lunes, 14 de agosto de 2017

Encerrado en mi libertad.



Todo un mundo interiorizado en el visor de la cámara fotográfica, de repente un oasis de colores, sensaciones  tridimensionales, vívidas, frescas y claras me sorprenden en una óptica sobrenatural…como si me volviera pequeño y entrara en la imagen, de manera pasional, vivencial, cara a cara, encontrando una sustancia conmovedora, rica en matices, brillos y sombras, grises, gamas y olores fantásticos…encerrado en mi libertad.



martes, 14 de marzo de 2017

David Alan Harvey


David Alan Harvey (1944)

 fotógrafo estadounidense.

 

 

 

Su libro "Alma dividida." Un viaje desde la península Ibérica (Phaidon, www.phaidon.com)


recoge un centenar de imágenes en color sobre el mundo hispánico. La mezcla de culturas aparece en este diario de los últimos 25 años a través de España, Portugal, Brasil, México, Cuba y Chile.

 


"Son fotos abstractas, pero todo es realidad. Prefiero la vida en la calle, donde nunca sé lo que va a ocurrir. Toda mi vida es una sorpresa", declara el autor.

"Mi alma también está dividida", declaró al pasar imágenes de la diversidad cultural, donde se mezclan tradiciones y rituales, "la sensualidad superficial que suele ocultar un trasfondo político y un juicio histórico".

 El mundo hispánico entró en la cámara de Harvey en los años setenta, con los trabajos para National Geographic en Guatemala y México sobre la cultura maya y sus conquistadores.
 Autor de historias sobre la comunidad afroamericana, el muro de Berlín, Vietnam, adolescentes en Francia, prostíbulos en Tailandia, indios americanos, sus documentos parten de un conocimiento directo, de "entrar en la vida" de las personas que retrata. "Si no conozco a la gente no puedo sacar fotos", afirma al comentar imágenes donde apenas aparece el paisaje.
  
Desde 1997 es miembro de la agencia Magnum.



 "Una buena historia no abunda ni sale al encuentro de uno. Es como buscar una pepita de oro en el barro. Si quieres encontrarla tienes que mancharte y escarbar durante mucho tiempo." David Alan Harvey.





domingo, 26 de febrero de 2017

Vittorio Pandolfi

Vittorio Pandolfi ( 1942)  periodista Italiano.

 

 

 Ha sido profesor en el "Instituto de formación para el periodismo", en la universidad de Urbino y todavía es profesor de periodismo en la agencia de" escribir y publicar "curso de la Sapienza.

 

No habiendo encontrado demasiado material vivencial de este gran fotógrafo, paso a ofrecer su más preciada "biografía", que lógicamente es su extraordinaria obra,  ella nos muestra y relata el interiorismo del autor y su  creación gráfica.





 










 

 

lunes, 6 de febrero de 2017

Marion Post Wolcott, fotógrafa de la gran depresión americana.



Marion Post Wolcott. (1910 – 1990)  
fotógrafa americana



"Como fotógrafa documentalista del FSA , (departamento gubernamental americano para luchar contra la pobreza rural durante la gran depresión ) estaba comprometida a cambiar las actitudes de la gente con la difícil situación de los más desfavorecidos, sobre todo en zonas rurales de América ... las fotografías para FSA sorprendió y excitó la opinión pública para aumentar el apoyo a las políticas y proyectos de New Deal , y jugó un papel importante en la revolución social de los años 30 ", dijo Marion Post Wolcott.



fue contratada inmediatamente, y se unió a las filas de los otros fotógrafos de la FSA, Dorothea Lange, Walker Evans, Lee Russell y Arthur Rothstein. Desde 1938 hasta 1941, Marion produjo muchas de las  más de 100.000 imágenes en los archivos FSA, lo que refleja sus muchos años de compromiso social y político, su fuerza y su independencia, y su profunda sensibilidad por los niños y las familias menos afortunadas.



A Marion se le asigno la labor de realizar la foto fija para la película “The People of the Cumberlands “que estaban realizando con Elia Kazan como director.



los contactos que había hecho Marion entre bohemios, activistas e intelectuales, le sirvieron de ayuda para introducirse en vecindades afroamericanas y para integrarse en muchos otros lugares donde no habría tenido acceso sin ese tipo de “apadrinamientos”. Como añadido, sus estudios de danza y psicología infantil la proporcionaban herramientas comunicativas y un “don de gentes” muy necesario para el trabajo que estaba destinada a realizar.

 

En Viena pudieron ver algunos de los ataques de los nazis a la población judía y horrorizadas volvieron a casa. Siguió en la enseñanza, pero al mismo tiempo seguía haciendo fotografías y se unió al movimiento antifascista. 

En 1941, tras finalizar su trabajo en la FSA, se casó con Lee Wolcott, viudo con 2 hijos, y  realizó ya sólo fotografías de familia y viajes. 

















PERLA