
Después de editar a algunos de los maestros de la fotografía, dejo aparcado el tema para colocar mis fotos y así no tener que abrir un nuevo blog...
lunes, 30 de enero de 2017
Fred Herzog, pionero de la fotografia en color.

lunes, 16 de enero de 2017
Gerald Bloncourt
Gerald Bloncourt, nacido 04 de noviembre 1926 en Bainet, es un pintor y
fotógrafo de las Indias Occidentales, se instaló en Francia a finales
del decenio de 1940.
1944 Bloncourt ayudó a fundar en Port-au-Prince, Haití el Centro de Arte. Pintura haitiana surgió en la escena internacional.
1946 Tras las jornadas revolucionarias es expulsado de Haití, Bloncourt pasó algunos meses en Martinica, luego se trasladó a París. Comenzó la fotografía, sin dejar de pintar y grabar.
1948: Bloncourt llamado político del servicio fotográfico de la humanidad, por la que cubre muchos de los conflictos sociales. Más tarde se convirtió en un periodista independiente
1963: Gerald Bloncourt crea Sprays editorial y otras exposiciones que se extenderá por más de veinte años en toda Francia.
1966: Primer viaje a Bloncourt Portugal, en el camino de la emigración.
1974: Bloncourt cubre la Revolución de los Claveles.
Co-fundador del "Comité para la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Haití"
Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.
Gerald Bloncourt, reportero gráfico desde finales del decenio de 1940, es autor de una obra abundante y variada. Ha realizado viajes por diversos lugares del mundo y ha fijado su atención en Portugal. Ha retratado a un sinfín de artistas y de deportistas, y a seres anónimos, especialmente niños.
1944 Bloncourt ayudó a fundar en Port-au-Prince, Haití el Centro de Arte. Pintura haitiana surgió en la escena internacional.
1946 Tras las jornadas revolucionarias es expulsado de Haití, Bloncourt pasó algunos meses en Martinica, luego se trasladó a París. Comenzó la fotografía, sin dejar de pintar y grabar.
1948: Bloncourt llamado político del servicio fotográfico de la humanidad, por la que cubre muchos de los conflictos sociales. Más tarde se convirtió en un periodista independiente
1963: Gerald Bloncourt crea Sprays editorial y otras exposiciones que se extenderá por más de veinte años en toda Francia.
1966: Primer viaje a Bloncourt Portugal, en el camino de la emigración.
1974: Bloncourt cubre la Revolución de los Claveles.
Co-fundador del "Comité para la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia en Haití"
Fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.
Gerald Bloncourt, reportero gráfico desde finales del decenio de 1940, es autor de una obra abundante y variada. Ha realizado viajes por diversos lugares del mundo y ha fijado su atención en Portugal. Ha retratado a un sinfín de artistas y de deportistas, y a seres anónimos, especialmente niños.
jueves, 29 de diciembre de 2016
Dorothea Lange (1895-1965) “la fotógrafa del pueblo”
Dorothea Lange (1895-1965) Estados Unidos. Fue una de las mejores
fotoperiodistas de su época que alcanzó la fama con sus impresionantes y en
muchos casos dramáticas imágenes tomadas durante la “Gran Depresión”.

Fue conocida como “la fotógrafa del
pueblo”, pues a comienzos de la Gran Depresión
saldría de su estudio para retratar a desempleados y gente sin hogar. Esto
llamó la atención de la administración federal y pronto sería contratada por la
“Administración de Seguridad Agraria”, de donde saldría
su obra más destacada “Gran Depresión”: toda una serie
de fotografías humanistas que retrataban las consecuencias de
dicha época, sobre todo en las clases marginales y por la cual
sería reconocida mundialmente.
Nacida en Nueva Jersey, Estados Unidos
en 1895. A
los 7 años sufrió de poliomelitis, lo que la dejó con deformación en los pies y
un cuerpo menudo que jamás le impidió seguir con su carrera, siendo que en 1918
abrió su estudio en San Francisco.
Dorothea plasmó escenas que nos muestran las
terribles consecuencias humanas que tuvo ese desastre y que la convirtieron en
una de las figuras más destacadas del fotoperiodismo a nivel mundial.
“Te cuelgas la cámara en el cuello así como te
calzas los zapatos y ahí está, un accesorio del cuerpo que comparte la vida
contigo. La cámara es un instrumento que enseña a la gente cómo ver sin la
cámara.”
D.L
D.L
"Madre migrante" (1936) una de sus fotos más famosa, fue tomada en 1936 en algo
parecido a un campo de refugiados: eran los campos que albergaban a
trabajadores agrícolas con poco o ningún trabajo.
Dorothea cuenta cómo se acercó a la Madre y le hizo la fotografía:
“Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un
imán. No recuerdo cómo expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo
que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo
su edad, tenía 32 años, que habían vivido de verduras frías de los alrededores
y de pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche
para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños
abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces
colaboró conmigo. Había una cierta equidad en esto.” Dorothea Lange
sábado, 3 de diciembre de 2016
Sebastiao Salgado - los 300 éxodos -

Salgado ha viajado a más de 100 países por sus proyectos fotográficos. Su trabajo ha sido expuesto alrededor de todo el mundo.
“Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las
diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los
sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos.” Sebastiao Salgado.


Salgado es un fotógrafo autodidacta, trabajó en varias agencias fotográficas al principio de su carrera, como: Sigma (1974-1975), Gamma (1975-1979), y Magnum (1979-1994). En 1994 dejó Magnum para formar su propia agencia Amazonas Images en París y representar así su obra.
"No pude dejar de acordarme de las trescientas
instantáneas de los éxodos de Sebastiao Salgado, con el magistral propósito de
concienciar a los más favorecidos y afortunados en el semillero del azar con un
producto que da fe, desnudando el aura de la supervivencia, denunciando un mundo mal
construido, encarnizado y corrupto, enmarcándonos con los horrores de otras
vidas que deben huir para sobrevivir. Son los sin tierra, los emigrantes
ilegales, los desplazados. Salgado se pone en peligro para enseñarnos los
campos de refugiados, los niños tristes que han perdido el núcleo de la
familia. Agonías y dramas de las razas del Tercer Mundo... ver para creer.
(Extraido de "Historia de
otro camino" de Kim Bertran Canut)
Su cámara ha captado el sufrimiento humano, como: el hambre en el
Sahel, el trabajo de los emigrantes, el éxodo de los pueblos, el trabajo
en las minas.
En 2001 llegó a ser nominado representante especial de UNICEF por su
labor. El galerista Hal Gould considera a Salgado el mejor fotógrafo de
los comienzos del siglo XXI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Vittorio Pandolfi ( 1942) periodista Italiano . Ha sido profesor en el "Instituto de formación para el periodismo",...
-
Los sentimientos fluyen o se coagulan... somos un simple halito en este lugar de hospedaje… el mundo gira en espiral y seguimos con las ...